Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha polémica dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se suele saber que inhalar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la boca se volviera realmente nocivo. En situaciones habituales como correr velozmente, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en condiciones óptimas por medio de una correcta hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se propone tomar al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para mantenerse en un rango de 2 litros al día. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de modo más más directa y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la mas info otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial impedir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de modo forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procesos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se basa en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire fluya de modo natural, no se logra la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la sección de arriba del tronco y otra en la parte más baja, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.